brown cow lying on ground

Rentabilidad del Negocio Ganadero de Doble Propósito en Colombia.

Ganado en tierra caliente

Oportunidades y Estrategias para Tierra Caliente en los Llanos Orientales

El modelo de ganadería de doble propósito combina la producción de carne y leche, permitiendo a los ganaderos obtener ingresos constantes a lo largo del año. En zonas de tierra caliente como los Llanos Orientales, esta estrategia puede ser muy rentable si se gestionan adecuadamente los recursos y se implementan buenas prácticas productivas. A continuación, presentamos un análisis de su rentabilidad y recomendaciones para maximizar los beneficios en este tipo de sistema.

1. ¿Por qué la Ganadería de Doble Propósito es Rentable?

  1. Diversificación de ingresos: La venta de leche y carne en paralelo reduce el riesgo económico, al no depender exclusivamente de un solo mercado.
  2. Aprovechamiento continuo del hato: Las vacas producen leche durante su ciclo de lactancia, mientras que los machos y vacas improductivas se pueden engordar para su venta como carne.
  3. Mayor estabilidad económica: La producción lechera proporciona flujo de caja diario o semanal, mientras que la comercialización de ganado para carne genera ingresos periódicos a mediano y largo plazo.
  4. Adaptación a las demandas del mercado: Con el aumento del consumo de proteína animal, tanto en productos lácteos como en carne, este modelo responde a diferentes segmentos del mercado.
  5. Aprovechamiento de los recursos naturales: La región cuenta con amplias extensiones de pradera, lo que permite implementar sistemas eficientes de rotación y pastoreo extensivo.

2. Estrategias de Cruzamiento: ¿Leche con Carne o Leche con Leche?

Opción 1: Cruzar Vacas Lecheras con Toros de Carne

Esta estrategia se enfoca en maximizar la producción de carne a partir de los terneros.

  • Ventajas:
    • Los machos obtenidos tienen mejor capacidad de engorde y alcanzan pesos óptimos rápidamente, garantizando precios más altos en el mercado.
    • Se aprovecha al máximo la producción cárnica sin afectar significativamente la producción lechera.
  • Desventajas:
    • Las hembras resultantes del cruce pueden no ser tan eficientes en producción lechera, lo que obligaría a comprar reemplazos externos para mantener el hato productivo.
    • A largo plazo, se corre el riesgo de perder uniformidad genética en la línea lechera.

Recomendación: Esta opción es ideal si el objetivo principal es la producción de carne, o si se tiene acceso constante a vacas lecheras de calidad para reemplazo.

Opción 2: Cruzar Vacas Lecheras con Toros Lecheros (Reemplazo Interno)

Este enfoque busca mantener la capacidad productiva del hato mediante la producción de hembras de reemplazo.

  • Ventajas:
    • Asegura la producción continua de leche al mantener una genética especializada para producción lechera.
    • No hay necesidad de comprar reemplazos externos, reduciendo riesgos sanitarios y costos.
    • Se puede seleccionar genéticamente el hato para mejorar tanto la cantidad de leche como la rusticidad necesaria para las condiciones de tierra caliente.
  • Desventajas:
    • Los machos obtenidos tienen menor rendimiento en la producción de carne, lo que puede afectar el margen de ganancia en ese rubro.
    • Requiere una mayor planificación genética para evitar problemas de consanguinidad y optimizar la productividad de las vacas.

Recomendación: Esta opción es más adecuada para quienes priorizan la producción de leche y desean mantener la estabilidad del hato a largo plazo sin recurrir al mercado externo para los reemplazos.

3.  Razas Recomendadas para Tierra Caliente

  • Girolando: Una raza con alta producción de leche y buena adaptabilidad al calor.
  • Simbrah: Cruce entre Brahman y Simmental, ideal para carne y con capacidad para producir leche en condiciones tropicales.
  • Gyr: De origen cebuino, resistente al estrés calórico y eficiente en la producción lechera.
  • Cebú comercial (Brahman cruzado): Excelente para sistemas de engorde y adaptado al entorno cálido de los Llanos.

4. Estrategias para un Modelo Rentable de Doble Propósito en los Llanos Orientales

A. Manejo Productivo del Hato

  1. Selección genética adecuada: Invertir en genética que potencie la producción de leche sin descuidar la capacidad de engorde de los animales. Los cruces entre razas cebuinas y europeas son ideales para esta región.
  2. Planificación de partos escalonados: Programar los partos en diferentes épocas del año asegura un flujo constante de producción de leche y disponibilidad de ganado para venta.
  3. Engorde estratégico: Los machos se deben destinar al engorde para maximizar su peso antes de la venta, optimizando la conversión alimenticia en periodos de mayor disponibilidad de pasto.

B. Alimentación y Manejo de Praderas

  1. Rotación de potreros: Implementar sistemas de rotación para evitar el sobrepastoreo y mejorar la calidad del forraje.
  2. Uso de sistemas silvopastoriles: Incorporar árboles que proporcionen sombra y mejoren la fertilidad del suelo.
  3. Suplementación en época seca: Durante la temporada seca, el uso de ensilaje, heno y sales minerales mantiene la productividad del hato. Los bloques multinutricionales pueden ser una opción económica y eficiente.

C. Gestión de la Producción de Leche

  1. Ordeño higiénico y eficiente: Realizar el ordeño en las horas más frescas del día (mañana y tarde) para evitar el estrés del ganado.
  2. Almacenamiento y transporte adecuado: Usar tanques de enfriamiento y mantener una cadena de frío eficiente para garantizar la calidad de la leche.
  3. Comercialización a empresas procesadoras y cooperativas: Asociarse con plantas procesadoras de lácteos o cooperativas permite asegurar un mercado para la leche y negociar mejores precios.

D. Comercialización de Ganado para Carne

  1. Venta estratégica según el peso ideal: Engordar los animales hasta alcanzar el peso óptimo (alrededor de 450-500 kg) garantiza mejores precios en el mercado.
  2. Alianzas con frigoríficos y mercados locales: Establecer convenios con frigoríficos o participar en subastas asegura un flujo constante de compradores.
  3. Identificación del ganado: Llevar control detallado de los animales facilita la toma de decisiones en cuanto a venta y engorde.

5. Factores Clave para Maximizar la Rentabilidad

  1. Control de costos:
    • Reducir gastos innecesarios y optimizar el uso de insumos.
    • Implementar prácticas sostenibles que disminuyan la dependencia de suplementos comprados.
  2. Apoyo en tecnología y formación:
    • Invertir en herramientas digitales para el control del hato y la planificación de la producción.
    • Capacitar al personal en gestión ganadera y buenas prácticas de manejo.
  3. Sostenibilidad ambiental:
    • Manejar los desechos del ganado adecuadamente para evitar la contaminación de fuentes hídricas.
    • Promover el uso eficiente del agua y la conservación de ecosistemas naturales.
  4. Asociatividad y financiamiento:
    • Formar parte de asociaciones ganaderas mejora el acceso a mercados y financiamiento.
    • Aprovechar líneas de crédito con tasas preferenciales y programas de apoyo del gobierno para fortalecer la producción.

6. Rentabilidad Esperada del Modelo de Doble Propósito

Un sistema bien gestionado puede ofrecer rendimientos significativos:

  • Producción de leche: Un hato bien alimentado puede producir entre 6 y 10 litros de leche por vaca al día. Si se ordeñan 50 vacas diariamente y se vende la leche a un promedio de $1,500 COP por litro, esto generaría ingresos diarios de $750,000 COP.
  • Producción de carne: La venta de ganado en pie para carne, con animales de 450-500 kg a un precio de mercado de $8,500 COP por kilogramo, puede generar ingresos por animal de $3.9 a $4.3 millones COP.

Combinación de ambos ingresos: La combinación de ventas periódicas de leche y carne asegura un flujo constante de recursos, mejorando la estabilidad financiera del negocio

Los Llanos Orientales ofrecen un clima propicio para el desarrollo de pasturas extensivas, lo que beneficia la cría de ganado. Las condiciones climáticas cálidas permiten un crecimiento constante de la vegetación, asegurando así que el ganado tenga acceso a un alimento abundante, lo cual es vital para el crecimiento y la producción óptima de leche y carne. Además, la demanda tanto local como internacional de productos cárnicos y lácteos está en aumento, lo que puede impulsar aún más los márgenes de ganancia.

Conclusión.

La ganadería de doble propósito representa una oportunidad sólida para los productores de los Llanos Orientales, aprovechando las condiciones naturales de la región y diversificando las fuentes de ingresos. Implementar un modelo de negocio rentable requiere planificación, inversión en genética, optimización del manejo de praderas y una gestión eficiente del hato.

El éxito dependerá también de la capacidad de los ganaderos para adaptarse a las nuevas exigencias del mercado, fomentar la sostenibilidad y aprovechar el respaldo de programas gubernamentales y asociaciones. Con una visión estratégica, la ganadería de doble propósito se consolida como un modelo eficiente y rentable para las tierras cálidas de Colombia.

Share your love

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *